Las +40 mejores webs turísticas [por sectores]

Se me caen los palos del sombrajo cuando leo cosas como que las mejores webs turísticas son las que mejor reflejan la idiosincrasia de un negocio. Aunque peor aún es cuando se sigue diciendo que tu web es tu casa en Internet

Y es que con lo bien entrados que estamos ya en el siglo XXI, creo que es momento de dejar atrás esas viejas convicciones y contemplar las webs turísticas como lo que son: herramientas de venta de tus servicios turísticos.

Para que una web turística cumpla esta función de selling machine, debe estar diseñada con una estrategia que contemple todas las aristas de una venta (propuesta de valor, diseño, copywriting, motor de reservas, etc.). Todo ello con el objetivo de ofrecer poderosos argumentos por los que un cliente debe elegirnos a nosotros antes que a la competencia. Y ponerles muy fácil el camino hasta llegar al botón de reservar.

Sospecho que has venido hasta aquí para llevarte inspiración, así que no me entretengo más en la teoría y vamos ya con el listado de las mejores webs turísticas.

Las mejores web turísticas organizadas por sectores

En este listado con las mejores webs turísticas he querido hacer una selección de sitios de pymes y autónomos para que veas que, aun teniendo recursos más limitados que las grandes, se pueden conseguir sitios webs que cumplen muy bien su principal función (acuérdate: vender tus servicios).

Las he seleccionado porque cada una de ellas destacan por los textos, la originalidad de su diseño, su funnel de venta, el software que utiliza…

Verás que están organizadas por sectores turísticos, de modo que te sea sencillo encontrar las que más te interesen.

Y ojo, como ante todo quiero ser transparente contigo, he marcado con un asterisco (*) aquellas webs turísticas que he escrito o diseñado liderando el equipo de Souvenir Marketing Turístico. Las que no están marcadas, son trabajo de otros compañeros del sector.

Webs de hoteles independientes

Siguiendo con la filosofía de mostrarte webs que pueden ser asequibles para una pyme o autónomo, me he centrado en traerte webs de hoteles independientes y pequeñas cadenas. Seguro que coincides conmigo en que en todos estos ejemplos se transmite muy bien la esencia (¡y la diferenciación!) de cada uno de ellos.

Un recordatorio importante: la web de un hotel debe estar diseñada para conseguir reservas directas y minimizar la dependencia de intermediarios. Cuanto más fácil sea para el cliente reservar en tu propia página, menos comisiones pagarás, ya sabes.

En cuanto a la parte técnica, lo más habitual es que estas webs funcionen con sistemas que ya incluyen un motor de reservas. Muchos de estos proveedores también ofrecen herramientas extra como el channel manager (para sincronizar disponibilidad con otras plataformas), el PMS (para gestionar la operativa del hotel) o el CRM (para la gestión de los clientes)

Webs de agencias de viajes

Aquí me voy a detener un poco, porque en estos años he visto muchos casos de agencias independientes que se lanzan a crear su web y presentar sus ofertas de viajes sin una estrategia meditada detrás. Así que antes de dar el paso, te recomiendo que te hagas una serie de preguntas del tipo:

  • ¿Nuestro producto se vende fácil online? 
  • ¿El cliente necesita hablar con un agente antes de decidirse?

Porque, siendo realistas, es difícil imaginar a alguien metiendo su tarjeta en una web y soltando 3.000€ por un viaje a Japón sin haber hablado antes con la agencia. Por tanto, como consejo principal, piensa que si el viaje es sencillo de reservar online, la web de la agencia de viajes debe guiar al cliente durante todo el proceso, evitando cualquier fricción que le haga echarse atrás. 

Pero si el cliente necesita de asesoramiento o simplemente un contacto más prolongado para terminar de confiar en tus servicios y convencerse, lo importante es que le ofrezcas toda la información de interés posible y la opción de contactar contigo.

Y ojo con el motor de reservas. Si vas a integrarlo, mejor que sea una licencia propia. Los que ofrecen los grupos de gestión dan muchos quebraderos de cabeza con el SEO.

Webs de alojamientos rurales

Lo ideal es que las webs de alojamientos rurales usen alguno de los motores de reservas online y channel manager para alojamientos rurales. Además, muchos de ellos traen la opción de añadir otros softwares complementarios que facilitan mucho la vida en la gestión diaria del alojamiento, como el PMS o el CRM.

Webs de alquiler vacacional

Algo que se suele olvidar en las webs de empresas de alquiler vacacional es que estos negocios tienen dos tipos de público muy distintos y mezclarlos es un error.

Por un lado, están los propietarios, a los que captar ofreciéndoles razones de peso para confiar en ti. Para ello, lo mejor es tener una landing de captación de propietarios, donde expliques claramente los beneficios de trabajar contigo, sin distraerlos con info pensada para los huéspedes.

Por otro lado están, precisamente, los huéspedes. Obviamente, a ellos les interesa muy poco saber qué acuerdos cierras con los propietarios. Lo que quieren es ver los anuncios de tus alquileres vacacionales para decidirse por el que será su próximo lugar de vacaciones.

Como ocurría con los hoteles, lo más sencillo es contar con un sistema específico que te ofrezca la suite de software que necesitas: motor de reservas, channel manager, PMS y CRM.

Webs de guías turísticos

Las webs de guías turísticos tienen el clarísimo objetivo de conseguir reservas directas para rebajar la dependencia de los intermediarios.

Para eso, es imprescindible contar con un sistema de reservas sencillo, que le permita al cliente comprar un tour en pocos clics y sin líos. Hay motores de reservas diseñados para guías turísticos que te facilitan la vida gestionando disponibilidad, pagos y confirmaciones.

Y un consejo extra: crea una landing para cada actividad. Así, cada tour tendrá su propio espacio, bien explicado y con más opciones de posicionarse en buscadores. 

 

Webs de destinos

El gran reto de una web de destino es organizar bien toda la información sin marear al usuario. Y es que en un destino hay mucho que contar: qué ver, qué hacer, dónde comer, cómo moverse… Si la web no está bien estructurada, es fácil que el visitante se pierda, se aburra de tanto mareo y se marche.

Para evitar que esto ocurra lo mejor es empezar diseñando el árbol de contenidos, de manera que definas previamente cómo vas a organizar la información para que tenga sentido y sea fácil de navegar. De este modo, además de tener una web de destino bien ordenada, podrás hacerla crecer con el tiempo sin que se convierta en una maraña de información dispersa.

Webs de empresas de actividades

Las pautas para las webs de empresas de actividades son las mismas que para las de guías turísticos. Lo ideal es que cada actividad tenga su propia landing, en lugar de agrupar todo en una sola página. Esto hace que la información sea más clara para el usuario y ayuda a que cada actividad gane visibilidad en buscadores.

También hay que valorar si merece la pena añadir un motor de reservas. Si por el tipo de servicio o cliente la reserva online es factible, con este tipo de software hay más posibilidades de cerrar ventas sin depender tanto de mensajes o llamadas.

Webs de empresas de transporte

La mayoría de los clientes están acostumbrados a reservar su transporte de manera online (avión, rent a car, billete de tren, etc.). 

Para este motivo, la estrategia de las webs de las empresas de transporte deben pasar por dos objetivos. Uno es conseguir destacar frente a la competencia (que es mucha) idealmente en aspectos que no tengan que ver con tirar los precios.

El otro es optimizar el proceso de reserva tanto como sea posible para hacerlo fácil, intuitivo y rápido. Algunas cuestiones a evitar son los formularios demasiado largos, añadir pasos innecesarios al proceso o no ofrecer las suficientes garantías de seguridad a la hora del pago.

Webs de recursos turísticos

Al igual que con el transporte, la mayoría de los clientes no tienen problema en comprar sus entradas online. Ya están acostumbrados, así que el reto no es convencerlos de que lo hagan, sino hacer que el proceso sea rápido, fácil y sin complicaciones.

Para eso, la web de los recursos turísticos debe centrarse en mostrar toda la información de forma clara y accesible: horarios, precios, ubicación, qué incluye la entrada… Todo lo que el usuario necesita saber para preparar su visita y resolver sus dudas. Si tiene que rebuscar demasiado, es probable que se nos enfade y se marche.

El otro punto importante a trabajar es que el proceso de compra de la entrada sea súper fácil. El botón de compra debe estar bien visible y las opciones explicadas de manera clara para evitar malentendidos.

Webs de seguros de viaje

Aquí el reto no es solo vender un seguro, sino hacer que el cliente entienda por qué lo necesita sin pasarse tocando los puntos de dolor.

Lo más estratégico es que la web de seguros de viajes sirva como lugar de referencia para consultas y resolver dudas sobre qué cubre cada seguro y qué significa cada cláusula. Cuanto más natural y directo sea el lenguaje, más fácil será que el usuario confíe y se decida a contratar el seguro.

Webs de DMCs

Si tenemos claro que el cliente de una DMC (Destination Management Company) suele ser una empresa que ya ha elegido el destino para su evento o viaje, la web no debería centrarse en vender el dónde, sino en destacar el por qué nosotros.

Así, lo más lógico es enfocar la estrategia de la web de la DMC en mostrar qué hace diferente a la empresa a nivel de servicios, ofreciendo una buena argumentación en el copy y apoyándose en la autoridad y la prueba social (casos de éxito, premios y distinciones, etc.).

Estoy en la búsqueda de una web de DMC que sirva de ejemplo de lo que te vengo contando. ¿Conoces alguna?

Webs de formación turística

Las webs de formación turística suelen utilizar plataformas de formación que permiten a los alumnos aprender de una manera más práctica y amena. Y esto lo consiguen gracias a la posibilidad de combinar diferentes formatos para entregar el contenido: textos, vídeos, infografías, cuestionarios interactivos, descarga de documentos y salas online para dar clases en directo.

Webs de diseñadores/asesores de viajes

Una de las profesiones que han surgido con la digitalización y la evolución del turismo es la de diseñador de viajes. Sus webs, en general, no buscan ser complejas a nivel técnico, sino transmitir la esencia del diseñador y lo que hace diferente su servicio. En cuanto a la parte de ventas, lo más común es que utilicen calendarios para agendar citas o sistemas sencillos para vender infoproductos.

Webs de portales de reservas

Para que un portal de reservas funcione a nivel de ventas, debe tener como mínimo: (1) una navegación sencilla e intuitiva; (2) accesibilidad a la información sobre tarifas y condiciones y (3) pago (muy) seguro. Y estas de aquí, los tienen.

Las mejores webs de empresas turísticas: ¿echas alguna en falta?

¿Echas en falta alguna referencia en este listado de las mejores web turísticas? Escríbeme y estaré encantada de incluir nuevas recomendaciones.

Picture of Marta Soto

Marta Soto

Mi misión es ayudar a las empresas turísticas, de travel tech y destinos a aprovechar el poder de las palabras para transmitir el valor de sus servicios de manera efectiva, convertirlas en marcas diferenciadas de su competencia, conectar con su público y atraer más clientes. Todo ello gracias a una combinación de estrategia, creatividad y mis conocimientos específicos de turismo.

Si este artículos te ha parecido interesante, apuesto a que estos otros también te gustarán

Abrir Whatsapp
1
¡Hola! Estoy aquí para lo que necesites.
Back Office de La Copy Turística
¡Hola de nuevo! Marta al habla. ¿Te puedo ayudar en algo?